Variedad lingüística

    La variedad lingüística hace referencia a la diversidad de usos de una misma lengua según la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea y según el nivel de conocimiento lingüístico de quien la utiliza. Así pues, en función de la variable que interviene, se distinguen cuatro tipos de variedades: las variedades funcionales o diafásicas (los registros de lengua), las variedades socioculturales o diastráticas (los niveles de lengua), las variedades geográficas o diatópicas (los dialectos) y las variedades históricas o diacrónicas.









1.    Las variedades socioculturales o diastráticas (los niveles lingüísticos) son las diferentes formas de usar una lengua según el nivel de instrucción del hablante y su estima hacia el idioma. Estas variedades de la lengua también reciben el nombre de sociolectos. Según cual sea el grado de dominio que un hablante posee del código lingüístico y del discurso se distinguen tres niveles de lengua: el nivel alto o culto (variedad social que se caracteriza por el uso de recursos lingüísticos diversos y elaborados), el nivel medio (variedad con un grado medio de conocimiento del idioma) y el nivel bajo o vulgar (variedad social definida por el escaso dominio de la lengua). Entre la variedad diastrática y la diafásica se da una determinada relación, por cuanto esta se ve condicionada por aquella: un hablante que posee un nivel culto de la lengua es aquel que es capaz de utilizar el registro más apropiado para cada situación de comunicación; en cambio, un hablante con un nivel vulgar emplea siempre del mismo modo —el único que conoce— la lengua, independientemente de las condiciones de la comunicación. El uso de vulgarismos pone de manifiesto el poco grado de instrucción lingüística de un hablante: por ejemplo, el empleo de palabras mal formadas ([amoto]) o de enunciados agramaticales revelan desconocimiento del sistema de la lengua.

2.        Las variedades funcionales o diafásicas (los registros) son las modalidades lingüísticas que se eligen determinadas por la situación de comunicación. Según el medio empleado (oral o escrito), la materia abordada (corriente o de especialidad), según la relación que exista entre los interlocutores (de solidaridad o jerarquía) y la función perseguida, se distingue entre diversos registros: registro coloquial, formal, familiar, especializado, elaborado, espontáneo, etc.; los registros especializados han sido denominados también tecnolectos. Entre las variedades funcionales o diafásicas se encuentran además las jergas (variedad utilizada dentro de una profesión determinada) y los argots (variedad característica de un determinado grupo social: argot juvenilargot del hampa, etc.).

3.      Las variedades geográficas o diatópicas (los dialectos) son los usos lingüísticos que se emplean en un determinado territorio. En español, los dialectos meridionales (andaluz, extremeño, murciano, canario, español de América) presentan rasgos lingüísticos diferenciados de las variedades regionales septentrionales: por ejemplo, la curva entonacional, el seseo y la aspiración de la y la s, o el uso de un léxico propio de cada zona geográfica.

4.      Las variedades históricas o diacrónicas constituyen realizaciones de la lengua que caracterizan una determinada etapa de su historia. En la historia de la lengua española, se distingue entre el español arcaico (ss. X-XII), el español medieval (ss. XIII-XV), el español clásico o del Siglo de Oro (ss. XVI-XVII), el español moderno (ss. XVIII-XIX) y el español actual.

Desde un punto de vista individual, la variedad que define a un hablante particular, en cuanto a su profesión, edad, sexo, nivel de estudios, procedencia social y geográfica constituye su idiolecto.

El estatus que adquieren determinados fenómenos lingüísticos no tiene por qué coincidir en los distintos dialectos o variedades geográficas, ni en las distintas variantes diacrónicas: por ejemplo, un hecho lingüístico como el queísmo (la supresión de una preposición delante de la conjunción que), que en el español peninsular puede ser categorizado como vulgarismo (como una variante diastrática), en el español de América tiene un estatus dialectal (como peculiaridad geográfica) o incluso diafásico (realización característica del registro coloquial de la lengua); el voseo, por su parte, caracteriza determinados subdialectos del español de América, y constituye al mismo tiempo una variedad diacrónica del español peninsular.

En didáctica de la lengua, cabe plantearse sobre todo qué variedad de lengua enseñar y en función de qué criterios. El estudio de las distintas variedades lingüísticas contribuye al desarrollo de la competencia sociolingüística del aprendiente. Dominar una lengua no consiste solo en conocer su sistema abstracto sino también las distintas realizaciones de este sistema en cada circunstancia concreta de uso. Para llegar a disfrutar de un nivel culto de la lengua española se requiere, pues, conocer sus distintas variedades lingüísticas, tanto diafásicas como diatópicas, que hacen de ella una lengua de gran cultura.

Géneros periodísticos: esquema


    Un género periodístico es una forma literaria que se emplea para contar cosas de actualidad a través de un periódico. Estos géneros tienen su origen en la historia del periodismo y existen varias etapas. Si te pones a leer un periódico verás que contiene noticias, artículos, fotografías, anuncios, etc.

En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos: informativo, opinión e mixto. No  siempre es fácil diferenciar unos de otros.

  • El género informativo se fundamenta en las noticias y en los reportajes objetivos. La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita interés público. El reportaje objetivo es un relato que describe un hecho sin incluir opinión o valoración del periodista.

  • El género de opinión en los editoriales y los artículos de opinión. El editorial es el artículo de opinión del periódico. Los artículos o comentarios de opinión, cada vez con más presencia, como habrás observado, constituyen el planteamiento personal de quien lo escribe sobre un tema de actualidad. También se incluyen aquí las cartas al director que son  escritos por los lectores para su publicación en una sección que los diarios han creado para este fin. Los temas son variados: hechos de actualidad, reflexiones más o menos literarias sobre cuestiones de la vida,...

  • El género mixto  o interpretativo combina la información con la opinión y de ese cóctel surgen las crónicas ,la crítica,  los reportajes interpretativos, etc. 





LAS SINSOMBRERO




https://www.rtve.es/play/videos/las-sinsombrero/imprescindibles-sin-sombrero-ocultas-impecables/5049337/


 Las Sinsombrero es el nombre por el que son conocidas un grupo de mujeres pensadoras y artistas españolas pertenecientes a la generación del 27 nacidas entre 1898 y 1914. El nombre responde al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol. "Nos apedrearon llamándonos de todo", relata la misma Mallo en unas grabaciones hechas por TVE tras volver del exilio. El documental Las Sinsombrero, que recogía gran cantidad de material de archivo y entrevistaba a investigadores y familiares de estas mujeres, recogía el impulso de quienes durante décadas se habían afanado en rescatarlas en el ámbito más o menos erudito o académico, especialmente dentro de los círculos universitarios, para divulgarlo y extenderlo al gran público. El éxito del documental extendió el interés por este grupo y consolidó la etiqueta con que hoy son conocidas.

Madrid fue la ciudad donde la gran mayoría de ellas residieron, estudiaron y desarrollaron su actividad artística. Abiertas a nuevos conceptos de modernidad y a las corrientes de vanguardia que provenían de Europa, fueron también las recuperadoras de la tradición popular. Profundamente comprometidas con su tiempo y su realidad social, su actitud fue rompedora y abierta, transformando el panorama cultural y artístico de una España convulsa.
Sus aportaciones están todavía poco estudiadas y, en su gran mayoría, han quedado al margen de las antologías y los manuales de arte y literatura hasta nuestros días, aunque desarrollaron una actividad constante y destacada en campos tan variados como la escritura, la pintura, la escultura, la ilustración o la filosofía.

 

Generación del 27

En 1927, se celebra en el Ateneo de Sevilla un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Ahí están, entre otros, Alberti, Lorca, Gullén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego,... Ellos junto a otros como Pedro Salinas, Aleixandre, Cernuda, Altolaguirre y Emilio Prados son los poetas que constituyen lo que se ha llamado "generación del 27”.

.

Cañas y barro. La Albufera.


    Ambientada en la Valencia rural (la Albufera) de principios de siglo XX, la novela observa y retrata la realidad social del momento y lugar con precisión absoluta, contando igualmente con matices costumbristas.

     La novela narra la historia de una familia: Los Palomas, una saga de pescadores reconvertidos en arroceros, su necesaria adaptación a los cambios sociales y las relaciones personales que mantienen entre ellos y el resto de la comunidad..

   En este vídeo podrás ver imágenes de los lugares que de manera minuciosa retrato Blasco Ibáñez en Cañas y Barro.


El romanticismo

Nociones básicas sobre el Romanticismo. Definición.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN EN LA PRENSA.

    Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes: 
  • Emisor: es aquel que produce y emite el mensaje, es decir, el origen del mensaje. El medio de comunicación y, más concretamente, el periodista. 
  • Canal: es la vía por la que circula el mensaje, es decir, por donde pasa el mensaje. El papel prensa, las ondas y el cable para radio, televisión e Internet. 
  • Contexto: es la situación comunicativa determinada en que se transmite el mensaje, es decir, el escenario de la comunicación. Las situaciones comunicativas son múltiples y diversas según el caso. El lector leyendo el periódico en el bar, el oyente escuchando la radio mientras hace deporte, el telespectador viendo el televisor en su domicilio, el internauta consultando la Web en el trabajo.
  •   Código: es el conjunto de signos y/o normas que forman un vocabulario determinado, es decir, el sistema de signos y de reglas para combinarlos que permite formular y comprender un mensaje. Hablamos de código cuando los signos y/o las normas son aceptados y conocidos por la comunidad que va a utilizarlos. Si los signos y/o las normas son sólo conocidos por el emisor, quien reciba el mensaje no sabrá interpretarlo y, por tanto, no se dará comunicación. 
  • Mensaje: es aquello que se transmite y sin su presencia, por mucho que existiesen los otros elementos que intervienen en el proceso, no se comunicaría nada. El contenido de un periódico, las palabras de un locutor radiofónico, las imágenes y el sonido del televisor, el contenido multimedia de Internet. 
  • Receptor: es aquel que recibe y descifra el mensaje emitido y su presencia es imprescindible, ya que si no hay quién capte el mensaje la comunicación no se produce .El lector de una publicación, el oyente de un espacio radiofónico, el telespectador de un programa televisivo, el usuario de la red.
            Esquema de la comunicación. Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:
 
   A partir de este esquema puedes analizar los elementos de la comunicación en la siguiente noticia de la edición digital de un periódico. 

                                El acoso escolar o “bullying” 

     El “bullying” o acoso escolar es una realidad en los centros escolares. El maltratado entre compañeros suele padecerse en la preadolescencia, de los 11 a los 13 años. Los agresores comienzan a meterse con la víctima, normalmente con insultos, motes o rechazándole, y ésta suele ir perdiendo apoyo entre sus compañeros, hasta el punto que incluso puede llegar a pensar que es merecedora del maltrato y llegar a sentirse totalmente aislada de sus compañeros. Además de intimidaciones verbales, se pueden producir situaciones de acoso sexual, así como amenazas anónimas por medio del correo electrónico o mediante el teléfono móvil, un fenómeno que ha ido en aumento en los últimos años. Sin embargo, el “bullying”suele pasar desapercibido, de ahí la importancia de observar atentamente, aunque sólo sea sobre la base de rumores o indicio poco claros, para intentar descubrir la verdad. Se puede pensar que existe un problema cuando se aprecia que el joven está triste, abstraído en sus pensamientos y huidizo. Suele mostrarse nervioso de carácter, con miedos nocturnos e incluso puede llegar a fingir enfermedades para evitar acudir a la escuela. El problema para los padres suele ser descubrir lo que realmente está sucediendo, ya que lo habitual es que los hijos no cuenten lo que les pasa, bien por vergüenza o bien por miedo a las represalias de los compañeros si averiguan que lo ha contado, de ahí la importancia y necesidad de fomentar la comunicación entre padres e hijos. 
 www.abc.es (adaptación)